martes, junio 15, 2010

Pelícanos, atún rojo y mamíferos mueren por el derrame de petróleo

Hace más de 50 días, exactamente el 20 de abril, una plataforma de petróleo se hundió en el Golfo de México (Estados Unidos). Desde entonces, el mundo entero ha expresado su indignación contra la empresa British Petroleum (BP), la cual ya ha invertido más de 1.500 millones de dólares en intentar –sin resultados definitivos– frenar el escape de crudo al mar.
El mundo está indignado, BP se ha derrumbado en el mercado bursátil y el coste político para la gestión de Barack Obama lo ha convertido en blanco de duras críticas. Sin embargo, un tema que los medios informativos no están tocando con la misma frecuencia es el que guarda relación con el desastre ecológico en la zona.
Los especialistas en el medio ambiente estiman que son miles los pelícanos muertos, afectados o vulnerables a sufrir la contaminación de la marea negra. Las imágenes de estas aves cubiertas totalmente de crudo son dramáticas. Otros animales en peligro son los delfines, los manatíes, diversos mamíferos marinos y hasta tortugas.
Entre los miles de millones de peces que aparecen muertos en las orillas de Louisiana, Mississippi, Alabama y hasta Florida (zonas pesqueras claramente afectadas por la tragedia), existe una particular preocupación con respecto al atún rojo, un pez que llega en esta época a desovar en el Golfo de México.
Este animal, que puede ser tan grande y rápido como un coche de carrera, desova una vez al año en lugares específicos. Las hembras sueltan los huevos cada ocho o diez años, y en ese tiempo los ejemplares pueden llegar a pesar más de 200 kilogramos. No obstante, la población del atún rojo ha disminuido 20% en los últimos 40 años en el oeste del Océano Atlántico.
Mientras que BP sigue intentando acabar por completo con la fuga de petróleo, utilizando desde brazos robóticos hasta perforando un nuevo pozo adjunto, numerosas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) rescatan a los pelícanos contaminados de las orillas y los intentan salvar en sus albergues. Sin embargo, la mayoría muere.
Las acciones son múltiples. Un periodista de Associated Press (AP) se colocó un traje de buzo y descendió en el Atlántico, justo debajo de una mancha de petróleo. “Sólo veo petróleo, más petróleo y peces muertos”, dijo.
Mientras tanto, National Geographic (Nat Geo) estrenó el 10 de junio último un especial llamado ‘El golfo en llamas’, donde se muestran las primeras 36 horas de la explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, a 80 kilómetros de la costa de Louisiana.
El investigador de la universidad de Purdue Steve Wereley, a quien el gobierno de Estados Unidos le encargó el estudio de la marea negra, declaró días atrás que BP está mintiendo sobre la cantidad real de petróleo que sale cada día al mar. Al respecto, el buscador más grande del mundo, Google, ha colocado un contador en tiempo real para conocer cuánto petróleo está saliendo al Atlántico. Asimismo, en la misma página, se puede ver imágenes satelitales de la gran mancha de petróleo sobre el mar.
Se estima que recién en agosto o septiembre de 2010 se podrá controlar por completo la salida de crudo al mar, aunque –en función de desgracias pasadas– el daño no se reparará sino en muchas décadas. Para entonces, es muy probable que numerosos manglares, costas y reservas ‘protegidas’ de Estados Unidos se vean cubiertas por el manto oscuro de la muerte. En última línea, la indemnización a los afectados nunca será suficiente.

*********MÁS DATOS*************

En los siguientes enlaces hay dos notas relacionadas con este tema.
http://www.blogdemedioambiente.com/naturaleza/derrame-de-petroleo-en-estados-unidos-%C2%A1contaminacion-al-maximo/
http://www.blogdemedioambiente.com/biodiversidad-ecosistemas/los-derrames-de-petroleo-mas-catastroficos-de-la-historia/ 
 

lunes, junio 07, 2010

Europa y Latinoamérica socios comerciales: ¿Todos ganan?

La VI Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (VI ALC-UE), que se desarrolló en Madrid los días 17 y 18 de mayo último, fue el escenario de un claro acercamiento comercial entre Europa y América Latina. Durante esa reunión, en la que participaron líderes de 60 países de ambos continentes, la Unión Europea firmó un acuerdo de asociación con Centroamérica, además de dos Tratados de Libre Comercio (TLC) con Perú y Colombia, y reabrió las negociaciones para suscribir un acuerdo similar con el Mercosur.
De esta forma, Europa consolidó la creación de un mercado bicontinental que ahora mismo sólo carece de nexos –por obvias razones políticas– en Venezuela, Ecuador y Bolivia (considerando antiguos tratados ya suscritos con México y Chile).
El líder del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien de forma coyuntural también lidera la Presidencia de la Unión Europea, manifestó en esta cumbre que “nos sentimos comprometidos en este proyecto de unión de dos grandes continentes”. Mientras que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, expresó que “el acuerdo de asociación es un juego en el que todos ganan”.
En países como Costa Rica, Perú y Colombia, la firma de los acuerdos motivó la celebración de los gobernantes y de las clases económicas que miran hacia la derecha. Sin embargo, en países europeos como España las críticas de algunos sectores económicos (sobre todo los relacionados con la agricultura), así como de organismos que dicen defender la igualdad y los derechos humanos, no se hicieron esperar.
La pregunta que quedó suelta después de la cumbre fue: ¿quién gana con este acercamiento entre Europa y América Latina? El doctor en ciencias económicas español Francisco Cabrillo Rodríguez lo tiene muy claro: “La idea es que todos se vean beneficiados”.
El especialista y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, en entrevista exclusiva, explicó que en la mayoría de casos la apertura comercial “beneficia un poco más al país pequeño que al grande”. Sin embargo, agregó que “no hay que olvidar que Europa es un mercado para América, pero también América es un mercado para Europa”.
Pero veamos más. El acuerdo más importante firmado en Madrid es el que involucra a Centroamérica, ya que es la primera vez que Europa (un mercado de 490 millones de habitantes con los niveles de ingreso más altos del mundo) suscribe un contrato de este tipo de bloque a bloque y no con algún país en particular.
América Central inició las negociaciones con la UE en octubre de 2007, en San José (Costa Rica), y luego de un complejo proceso de consensos y diferencias, se llegó a un acuerdo final que –en resumen– le da la posibilidad a Centroamérica de vender carne, arroz y otros productos agrícolas a la UE, mientras que al Viejo Continente le permitirá exportar coches y otros vehículos motorizados, sin traba arancelaria alguna.
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con sus 40 millones de habitantes, son los países a los cuales se les ha abierto las puertas de los 27 países que integran la UE. Entre algunos puntos, el acuerdo establece una reducción muy considerable al arancel para el banano en los próximos diez años. Entonces, de los 176 euros por tonelada actuales, que debe pagar un país exportador de banano, Centroamérica sólo deberá cancelar 75 euros por tonelada en el 2020. Esto suma un ahorro para los centroamericanos de unos 50 millones de euros.
Precisamente, este tema no fue bien recibido por los productores de banano de las islas Canarias (España), quienes durante los días de la cumbre protestaron en Madrid por darle facilidades a países extracomunitarios, hecho que, según dijeron, está acabando con la producción bananera española. Durante su reclamo, realizado en la Puerta del Sol, llegaron a regalar hasta 20.000 kilos de plátanos.
Los 200 agricultores canarios que se manifestaron, integrantes de la Asociación de Productores de Plátano Canario (Asprocan), aseguraron que más de 65.000 familias del archipiélago español se dedican a la siembra del banano. Cabe precisar que en diciembre de 2009 se redujo de 176 a 114 euros el precio por tonelada de los bananos procedentes de Iberoamérica, África, el Caribe y el Pacífico. Según los canarios, por esta medida, desde principios de año ya han perdido 38 millones de euros.
Sobre este punto, Cabrillo Rodríguez reconoció que la firma de estos acuerdos comerciales perjudicará a determinados productores españoles, pero agregó que la gran mayoría de españoles, que son los consumidores, sí se beneficiará porque los precios disminuirán en los mercados.
“El libre comercio puede perjudicar a determinados productores en España, pero definitivamente beneficiará a la mayor parte de los habitantes. La aportación de la agricultura al PIB de España es muy pequeña, es menor aún que lo que representan las estadísticas por el tema de las subvenciones. Si el banano centroamericano llega, puede perjudicar al productor español de plátano, pero beneficiará a los consumidores españoles de plátano. Entonces, cuando se preguntan: ¿se beneficiará España?, yo diría que la gran mayoría de españoles se beneficiará, mientras que los españoles que producen plátanos, no”.
América Central también podrá por primera vez exportar a la UE hasta 10.000 toneladas de carne, valoradas en 42.000.000 de euros, y 20.000 toneladas de arroz, valorizadas en 8.000.000 de euros, una cuota que además podrá aumentar anualmente en 5%. El café, producto estrella de Centroamérica, tendrá arancel cero, mientras que la cuota de exportación para el azúcar fue fijada en 150.000 toneladas para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y en 12.000 toneladas para Panamá (país sujeto a acuerdos anteriores).
A cambio de esto, la UE podrá exportar libremente sus coches a Centroamérica y tendrá un mejor acceso para sus empresas de servicios, así como facilidades para invertir en sectores clave de la economía. En cuanto a los lácteos, la presión costarricense (principal productor y exportador lechero de Centroamérica) fue férrea y Europa redujo su cuota anual de exportación a 1.900 toneladas para la leche en polvo y de 3.000 toneladas para los quesos (2.000 toneladas menos de lo que quería).
Con respecto al cierre de negociaciones de los tratados con Perú y Colombia, los cuales ahora se encuentran en una etapa de revisión legal y de traducción a los 23 idiomas oficiales europeos, ambos países sudamericanos se convertirán en receptores de ingentes inversiones europeas en rubros como las finanzas, las telecomunicaciones, la energía y la minería. A cambio, Perú podrá vender libremente en Europa sus principales productos agroindustriales, como son los espárragos, la páprika y las paltas (aguacates).
Sendos acuerdos con los dos países andinos, muy criticados por el presidente boliviano, Evo Morales, quien aseguró que “Europa está desestabilizando a la Comunidad Andina de Naciones” (CAN), también prevé la liberalización de los intercambios de productos industriales y de pesca.
“Esto abrirá nuevas perspectivas de acceso a los mercados para los exportadores de todas las partes signatarias en frutos y hortalizas, pesca, automotor, electrónica y maquinaria, los vinos y bebidas espirituosas, sin hablar de servicios, por ejemplo telecomunicaciones, servicios bancarios, etcétera...”, estimó Bruselas en un comunicado posterior a la firma de los acuerdos.
Perú y Colombia, países con 30.000.000 y 45.000.000 de pobladores, respectivamente, negociaron conjuntamente desde julio de 2009 un acuerdo comercial con la UE luego de que Ecuador se retirara al asegurar que la UE no estaba respetando los fallos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) con respecto a la exportación de bananos (sin embargo, Ecuador actualmente ha mostrado un interés de acercamiento con la UE). Bolivia, por su parte, mucho antes, en noviembre de 2008, ya se había retirado de las negociaciones por discrepancias ideológicas.
“América Latina y Europa están construyendo de manera acumulativa y paciente los cimientos de un mundo distinto y mejor. Y en esta hora en la que la crisis sacude al mundo y sacude a Europa –que parecía inconmovible en su fortaleza– reivindicamos junto a la democracia e integración, el mensaje de la cooperación”, declaró el presidente peruano, Alan García Pérez, tras la firma del tratado con su país.
Rodríguez Zapatero, por su parte, dijo que “vamos a poner en marcha una fundación, una facilidad financiera, y después de meses de trabajo tenemos resultados positivos para abrir nuestras relaciones comerciales y ensanchar las posibilidades de crecimiento económico con Centroamérica, Perú y Colombia”.
Por otro lado, durante la cumbre madrileña se anunció la reanudación de las negociaciones entre la UE y el Mercado Común del Sur (Mercosur), unión aduanera imperfecta integrada por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, y que cuenta con unos 380.000.000 de habitantes. Las negaciones se estancaron en el 2004.
En relación con todo esto, la organización no gubernamental (ONG) Intermón Oxfam se mostró en desacuerdo con la firma de tratados comerciales entre Europa y América Latina, pues considera que son acercamientos que se convertirán en un obstáculo para erradicar la pobreza, las desigualdades y las violaciones a los Derechos Humanos. La preocupación de la ONG se sustenta en que la libre presencia de Europa en los países latinoamericanos podría matar las industrias locales.
En su contra, existe un consenso entre los economistas: el comercio trasatlántico es fundamental. Y Cabrillo Rodríguez lo reafirma: “La experiencia que tenemos es que en aquellos países que se han abierto al comercio, el nivel de vida ha aumentado, mientras que los países cerrados tienen un nivel de vida más bajo. En estos momentos, a principios del siglo XXI, pretender un desarrollo económico sin apertura internacional, me parece un disparate”.
Chile aspira a la reconstrucción y a vencer la pobreza... ¿podrá?

MADRID: Los últimos 12 años no han sido alentadores para el desarrollo económico y social de Chile, y el presidente de ese país sudamericano, Sebastián Piñera, lo sabe muy bien. Durante un almuerzo de trabajo con empresarios, políticos y periodistas, realizado días atrás en el centenario hotel Ritz de Madrid (donde estuvimos) el mandatario reconoció:
“Desde 1998 hasta el año 2009 hemos vivido 12 años de vacas flacas”.
Y luego agregó:
“Me ha tocado asumir la presidencia en condiciones adversas y trágicas”.
Piñera, flamante presidente chileno, no se equivoca. Durante la madrugada del 27 de febrero de 2010, Chile sufrió uno de los más terribles seísmos de la historia: el quinto terremoto de mayor intensidad en el mundo desde el año 1900, de 8,8 grados de magnitud Richter, seguido por maremotos y réplicas, que causó 521 muertos, más de 100 desaparecidos y cerca de 1.000.000 de damnificados.
Piñera, quien también estuvo presente en Madrid en la IV Cumbre de Europa, América Latina y el Caribe (UE-ALC 2010), junto con decenas de mandatarios de ambos continentes, aseguró:
“De los cinco terremotos más devastadores de la historia de la humanidad, dos han ocurrido en Chile. El más grande de todos sucedió en 1960 y golpeó a la ciudad de Valdivia, en mi país. Los otros tres ocurrieron en Sumatra, Alaska y Kamchatka (Rusia), y el quinto fue el del 27 de febrero, hecho que significó una nueva realidad que mi gobierno no podía ignorar”.
El terremoto hirió el corazón chileno. Se vieron afectadas seis regiones del país, donde vive el 75% de la población y se produce más del 80% del Producto Interior Bruto (PIB). El desastre liberó 800 veces más energía que el terremoto que asoló a Haití, por lo cual desvió el eje de la Tierra, acortó el día y aumentó la velocidad de rotación del planeta.
Además, una de cada 10 viviendas del país se vino abajo, así como 4.000 colegios y uno de cada tres hospitales. Las carreteras se destruyeron y los pueblos se vieron devastados. Más de 1.300.000 niños y niñas no pudieron ir a clases. En cifras, las pérdidas ascendieron a 30.000.000 de dólares, casi el 18% del PIB.
Ante esta realidad, Piñera, un hombre de padre asturiano y madre vasca nacido en 1949, doctorado en economía, docente y empresario de éxito, se ha planteado dos retos para cumplirlos durante sus cuatro años como presidente: reconstruir Chile y contribuir con un ambicioso proyecto: convertir a su país en la primera nación latinoamericana que venza a la pobreza e ingrese en las filas del desarrollo.

PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN
Piñera explicó en Madrid que el plan posterremoto incluye tres aspectos: atención de las emergencias, reconstruir el país y cumplir con su programa de gobierno.
La primera etapa de trabajo se centró en enfrentar la emergencia, lo cual –según el presidente– se consiguió el 31 de marzo al reponerse los servicios básicos y el orden público, y al atenderse a todos los heridos.
Otro punto importante se consiguió el 26 de abril, cuando los niños y jóvenes pudieron volver a sus clases, tras instalarse escuelas en módulos de madera o tiendas de campaña.
La vacunación contra la gripe AH1N1 y la hepatitis A, así como la implementación de los hospitales dañados, fue otro aspecto importante.
Por otro lado, Piñera informó que su país ya ha construido 50.000 viviendas de emergencia, destinadas a los damnificados.
“Implementamos el programa ‘Manos a la obra’, mediante el cual las más grandes cadenas de materiales de construcción del país entregaron a 25.000 familias todo lo necesario para reconstruir sus viviendas”, indicó.
Actualmente, se continúa con la reparación de las obras públicas. Puentes, carreteras, muelles de pesca artesanal e industrial, escuelas y hospitales poco a poco irán levantándose de entre los escombros, según prometió Piñera.
El presidente chileno propuso además un plan fiscal de 20.000.000 de dólares, durante cuatro años, que permitirá financiar la reconstrucción, pero también las mejoras en la educación y salud, la seguridad ciudadana, la creación de empleo, la descentralización del país y modernizar el Estado.
Para lograr esto, Piñera anunció en Madrid la creación de un fondo para la reconstrucción, así como la dotación de incentivos a las donaciones y mucha austeridad fiscal.
“Estamos planteando un aumento en los impuestos a las grandes empresas, a la minería, a los sectores de más altos ingresos y al tabaco”, dijo.
El fondo para la reconstrucción, que días atrás ya fue establecido, creó un sistema de incentivos a las donaciones de privados y particulares en caso de desgracia, con lo cual se espera recaudar 300.000.000 de dólares en dos años mediante aportes.
Además de esto, Piñera informó en Madrid que Chile contará con un mapa donde estarán especificadas las zonas más susceptibles de sufrir los embates de la naturaleza, como maremotos, terremotos o erupciones volcánicas.
Piñera hizo además un llamado a los empresarios españoles que quieran invertir en su país para contribuir con la reconstrucción.
“Tienen las puertas abiertas de Chile para invertir”, dijo.

CHILE: DESARROLLADO EN EL 2018
Piñera, desbordando ambición, planteó el reto de convertir a Chile en el primer país desarrollado de América Latina antes del 2018.
“La diferencia entre un proyecto y un sueño es la voluntad de llevarlo a cabo. Y también ponerle una fecha. Mientras que uno no le ponga fecha, el sueño seguirá siendo sueño. Cuando uno le pone fecha, el sueño se transforma en proyecto. Chile tiene un sueño que queremos transformarlo en proyecto, para lo cual nos hemos comprometido con la férrea voluntad y le hemos puesto una fecha. Queremos que nuestro país, antes que termine esta década, y lo hemos proyectado para el año 2018, sea el primer país de América Latina que logre derrotar el subdesarrollo y la pobreza, y logre crear una sociedad de oportunidades”, precisó.
Para lograr esto, el mandatario chileno valoró el concepto de libertad, como motor de desarrollo, inspiración, fuerza, creatividad y voluntad. Libertad, entendida como democracia.
“Yo sé que la democracia se parece mucho al matrimonio: tiene muchos problemas, pero no nadie ha inventado hasta ahora algo mejor. Y es la mejor manera de expresar la libertad en el plano político”, dijo.
En el aspecto económico, Piñera se orientó claramente a la economía de mercado.
“La mejor manera de expresar la libertad es la economía de mercado: libre, abierta, competitiva. El motor del desarrollo está en la iniciativa, en la creatividad, en el emprendimiento de hombres y mujeres libres. Y la mejor forma que hemos encontrado para tener libertad social es la igualdad. Y, naturalmente, a lo largo de la carrera, los que se esfuerzan más, los que se preparan más, van a poder llegar más lejos”, declaró.
El presidente expuso que en los últimos 24 años, Chile vivió dos períodos. De 1986 a 1997 se gozó de una etapa de “vacas gordas”, como él mismo la llamó.
“Durante esos 12 años, Chile creció a un ritmo de 8% al año y se ubicaba entre los cinco países de mayor crecimiento del mundo. Creaba empleo, se integró con el mundo, logró fortalecer su proceso de ahorro e inversión y además recuperamos la democracia. Chile crecía dos veces más rápido que el mundo y hacía noticia. Se habló durante ese tiempo del ‘milagro chileno’”, precisó.
Sin embargo, en 1998 la situación cambió bruscamente. Desde entonces, hasta el 2009, “llevamos 12 años de vacas flacas”, aseguró.
En ese tiempo, Chile redujo su tasa de crecimiento a menos de la mitad, la productividad fue cayendo y la creación de empleo se debilitó sustancialmente. Por lo tanto, Chile pasó de estar entre los cinco países de mayor crecimiento del mundo a estar en la medianía de la tabla.
“Estamos en una posición donde no se aspira a ser campeón, pero tampoco se corre el riesgo de descender. No es una posición apropiada para un país que aspira a derrotar al subdesarrollo y la pobreza”, señaló.
Para terminar con la época de ‘vacas flacas’ y recuperar el liderazgo, el dinamismo en el empleo y volver a hablar del ‘milagro chileno’, el gobierno de Piñera se ha propuesto lograr una tasa de crecimiento anual de 6%, además de aumentar al doble la capacidad de creación de empleo y empezar a ganarle la batalla a la delincuencia y al narcotráfico.
“También debemos mejorar nuestros sistemas de educación y salud. Haremos una reforma profunda, de forma tal de no sólo aumentar la cobertura, que en Chile es muy satisfactoria, sino mejorar la calidad, que en Chile es muy deficiente. Tenemos niveles de cobertura europeos, pero niveles de calidad africanos”, ejemplificó.
Muy optimista, Piñera aseguró que con mucho trabajo, su país logrará entrar en el desarrollo.
“Estoy convencido de que con democracia, economía de mercado abierta e igualdad de oportunidades, vamos a ganar la carrera hacia el desarrollo”, puntualizó Piñera, quien está orgulloso de ser el primer presidente de derechas elegido democráticamente en Chile desde 1958, y de haber puesto fin a 20 años de gobiernos de centroizquierda en su país.